DIVISION POLITICA
El casco urbano cuenta actualmente con 20 cuadras, 6 carreras y 6 calles. La zona rural del municipio está dividida en 16 veredas y cada una tiene su escuela y su polideportivo, con excepción de las veredas centrales de Cutaligua y Sagamal, correspondientes a la zona 1 o urbana que concentra las escuelas y el colegio de bachillerato. Siempre en el municipio, desde su fundación, se ha dado importancia a la educación, y es así que en los últimos años la administración gubernativa dividió el territorio en 6 zonas escolares agrupando las 20 escuelas rurales de acuerdo al criterio de cercanía.

RAZON DEL NOMBRE DE LAS VEREDAS
1-Cutaligua: Cuta, nombre indígena que significa medio miembro; lingua, lengua en latín. Vereda en forma de medio calabazo alargado.
En esta vereda habitaba la famosa tribu de los Cutaliguas cuyo principal alimento era el maíz.
2-Sagamal: Ságamo, planta herbácea mediana, de tallo cilíndrico y carnoso, y hojas anchas, que crece en lugares pantanosos y frescos, es empleado para envolturas.
3-Salado Bravo: Zona salina, especialmente la parte occidental cercana a la ladera de la loma de Cruz de Piedra y junto a la quebrada de donde brota el agua salada, pesada por el mineral que contiene.
4-Popagá: De popote, especie de paja abundante en la región empleada en la construcción de ramadas o bohíos y en la elaboración de sombreros.
5-Anchicuta: Anchi, harina de cereal; Cuta, medio miembro. Zona plana donde los indios residentes tenían la costumbre de guardar el dulce de harina de
cebada o chicha en calabazos.
6-Moralito: Lugar donde abunda la planta de moro, espinoso y de fruto morado.
7-Cucharito: De cucharo, árbol leñoso de la región. De madera dura empleada en la elaboración de cucharas.
8-Cruz de Piedra: Vereda en donde a la margen del camino real que por allí pasa, junto al cercado de piedra, se elaboró una cruz con tres piedras sobresalientes.
9-El Pozo: Antes pozo hondo. Cerca de la escuela que lleva este nombre y junto al picacho, en la ladera superior, cerca hacia la margen derecha del camino, existe un pozo de aguas cristalinas que mitigan la sed del caminante. De ahí su nombre.
10-Cucurucho: Cono de papel. Vereda con laderas muy pendientes que se reducen en la parte inferior, donde inicia la vereda de Salado Bravo. El nombre le fue dado en razón de que en esta vereda se encontraba un animalito a quien los pobladores lo denominaban Cucurucho
11-Tequia: Valle de los indios tequies, sede del antiguo pueblo aborigen y del desaparecido pueblo de Tequia, región convertida en vereda desde al fundación de Miranda.
12-Lucusguta: Lucus, lugar; guta, ruta. Lugar por el que llegaron por primera vez los curas Dominicos por el Alto de Miranda, descendiendo hasta Pozo Hondo. Se tiene conocimiento que sus primeros pobladores fueron los “Gutanos”
13-Yerbabuena: Planta herbácea, aromática y medicinal que abundaba en esta región limítrofe con el pueblo de Málaga. Esta vereda es tradicional por sus lagunas, donde la hierbabuena era bastante abundante en todos los matices. El origen religioso que tiene la palabra Hierbabuena tiene que ver cuando Juan el hijo de Isabel prima de la Virgen María estaba enfermo del estómago; en esta ocasión María estando de visita en casa de su prima, salió al campo y tomó unas hojas de esta hierba y le dijo a Isabel dale esta “Hierba buena” en agua.
14-Tierrablanca: De tierra de blancos, colonia española establecida en este lugar, dividida entre Málaga y Miranda en la actualidad. Es famosa por sus minas de arena blanca y piedra de cal.
15-Versalles:De Versalles ciudad francesa de donde eran oriundos el coronel French y los descendientes del coronel Pradilla Frasser, quienes comandaban una división del Batallón Pozano.
16-Espinal: De espina o espino. No solo en esta región abundan las plantas de espinas largas, sino en las vecinas, entre las que sobresalen el uña de gato, el trinitario, los naranjos y por supuesto el espino.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Localización: El municipio de San José de Miranda se encuentra ubicado al sur-occidente de la provincia de García Rovíra, en el departamento de Santander. Su extensión es de 742 kilómetros cuadrados.
El municipio tiene una forma rectangular e irregular, alargado de sur a norte entre los municipios de Capitanejo, Covarachía (Boyacá) y Málaga, y entre Enciso y Molagavita por el oriente y el occidente.
San José de Miranda se halla localizada en la zona sur oriental del departamento de Santander, y se encuentra en la latitud Norte a 6° 40” longitud oeste 72° 44” altura: 1980 m.s.n.m.; clima promedio de 18°C, según el Ecuador y el meridiano de Greenwich que rige para Colombia. Corresponde al municipio número 72 según la división política del Departamento y a la provincia de García Rovíra. Dista 160 kilómetros
ENTIDADES DE APOYO
a) A NIVEL INSTITUCIONAL
-El Hospital Nuestra Señora de los Remedios presta los servicios de consulta médica, controles, vacunación, odontología, urgencias, maternidad, pediatría, saneamiento, servicio de promotoras rurales, además de algunos puestos de salud en las veredas de mayor asentamiento poblacional.
Aunque este hospital cuenta con magníficos servicios, algunos habitantes sienten el amor y respeto por lo de afuera sin mirar las bondades que ofrece el hospital, es así como algunas madres mirandinas se sienten orgullosas teniendo sus hijos en el hospital de Málaga, o en algún hospital de Bucaramanga.
-El Palacio Municipal es otra obra del Maestro Numa Pompilio Cáceres, alberga en sus instalaciones las oficinas de la alcaldía, la tesorería, la personería, el juzgado, salón del Concejo, Biblioteca, Policía Nacional, oficina de Telecom y Administración Postal, Inspección de Policía y cárcel.
-Las agrupaciones escolares, un total de 22 y el Instituto Isidoro Miranda.
-Las Juntas de Acción Comunal.
-Organismos de bienestar y desarrollo social.
-La Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, Institución de tipo Eclesiástico, se destaca el Magnífico Santuario de estilo gótico.
-El Seminario mayor Hispano-Misionero
b) A NIVEL DE INFORMACION DOCUMENTAL
-Biblioteca Municipal Luis Merchán Suárez sirve como medio de consulta para toda la comunidad.
-Biblioteca del Instituto Isidoro Miranda, presta sus servicios a los estudiantes.
|
|
 |
|
 |
ORACION A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
¡Oh! soberana Señora y Madre amorosísima, gloriosa siempre Virgen María de los remedios, yo te suplico me recibas en el piadoso pecho de tu misericordia, como esclavo perpetuo tuyo y con singular protección me ampares y favorezcas ahora y en la hora de mi muerte; en tu piedad amorosa pongo toda mi esperanza, todo mi consuelo, todas mis penas, para que con tus ruegos misericordiosos encamines todas mis obras y pensamientos a la mayor gloria de Dios y honra de tu Unigénito Hijo, Jesucristo Nuestro Señor. Amén
VISTA SATELITAL |
 |
ELOCUENCIA
Allá tras de las montañas, bajo el cielo estrellado,
está San José de Miranda cual tesoro acrisolado,
todos le estamos cantando porque nos ha inspirado.
¡Oh si! sencillito pero honesto es mi pueblo acogedor,
invencible en las luchas como fue su fundador,
quien nos dejó patrimonios de gallardía y pundonor.
En su terruño aprendimos a tejer de espinas rosas
y a hacer de cada tropiezo, alas de mil mariposas,
para volar por el mundo haciéndote conocer
como a la patria querida que un día nos vio nacer.
Es San José de Miranda el terruño encantador
que nos impregna en la sangre honestidad y honor,
para decirle al mundo ¡soy mirandino señor!,
por eso somos frenteros rellenitos de folclor,
porque allí nos enseñaron de la vida lo mejor.
Nuestra patria es bendita, privilegio celestial,
de nuevo con Seminario, toca su marcha triunfal
para servir de regazo donde se pueda gestar
vocaciones consagradas en vida sacerdotal.
Ya muchos seres queridos se marcharon para el cielo,
pero eso sí, nos dejaron frutos de grandes anhelos,
con sabiduría innata, su tesón y sus desvelos.
¡Arriba patria querida!
no te dejes rezagar,
mira que eres consentida del que sabe amar,
el Creador del universo, que es el que te hace triunfar.
Mery Corzo Suárez
|
 |
A SAN JOSE DE MIRANDA
Vagan solitarias muchedumbres
cumpliendo con esfuerzo y voluntad,
cantando por las faldas van en grupo,
de la vieja Tequia a la gran ciudad.
Un ladrillo no más sobre sus hombros,
carga feliz aquella muchacha,
y Jesús les bendice aquella obra
de trasladar su Tequia a la planada.
Los peregrinos proceden el camino,
y las mujeres elevan la oración,
y el sacerdote, Miranda los recibe
con el canto alegre y solemne bendición.
Así se fundó con amor y gran ternura
esta Miranda que es nuestro gran querer,
y gracias al hermoso santuario que tenemos,
hoy es el pueblito lindo de Santander.
Rosmira Parra Bermúdez. |
|