Sitio Oficial
Gobernación
Presidencia
Diocesis Málaga
CHICAMOCHA NEWS
Los Andes FM
 








LAS FIESTAS PATRONALES


Se celebran cada año por el mes de febrero en honor a Nuestra Señora de los Remedios patrona de este municipio. A estas festividades acuden devotos de todas partes, de las poblaciones circunvecinas, de las grandes ciudades, como también     de la hermana república de Venezuela. Para pedir a la Venerada imagen los cure de sus enfermedades o les hagan algún milagro.
 
El fervor religioso de las gentes se centra en el Santuario de la Virgen de los Remedios.
 
 
La duración de estas fiestas es de tres días en las cuales se mezcla lo divino y lo profano. En cuanto a lo primero, los actos religiosos como: celebraciones eucarísticas, las salves, presentación de los niños a la Santísima Virgen, bendición de objetos religiosos, y lo más esperado por todos los peregrinos como es la procesión con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios; quien en una hermosa carroza artísticamente decorada recorre las calles de la población.
 
Cada cinco años sale la imagen original de la Virgen, en los demás años este acto de piedad cristiana se hace con una réplica de la anterior. Lo antes mencionado constituye el principal sentido de fe de sus devotos.
 
Las fiestas de calle son el complemento y es donde se materializa el folclor en sus diferentes expresiones como son: los concursos musicales, de danzas, la llegada de “Mamatoco” (en un tiempo era el Rey Momo) personaje que inaugura las fiestas, los reinados, desfile de carrozas, las verbenas populares, las retretas, las exposiciones de artesanías y de los mejores productos de las veredas, la feria ganadera, la quema de pólvora; toda esta amalgama de acontecimientos culturales, forman parte del saber tradicional y popular del pueblo.
 
LA FIESTA DE LA GALLINA
 

El nombre de esta fiesta familiar, tiene un profundo significado cristiano y tuvo su origen en una de las grandes devociones del fundador del municipio el Padre Isidoro Miranda. El nombre original es el de “Entronización del Sagrado Corazón de Jesús” en los hogares o la Renovación si ya había sido entronizado.

La Entronización comienza con una bonita ceremonia y llena de belleza. En el hogar mismo, en presencia de quien la preside; la familia e invitados reconocen pública y solemnemente que Cristo es el Rey y el Amo amantísimo de su hogar. Esto se hace al haber instalado el padre de la familia un cuadro o estatua del Sagrado Corazón en el lugar de honor, en la sala principal del hogar, como en un trono - de allí la palabra “Entronización”-. Se arregla el altar con flores naturales o con ramos de flores de papel, de igual manera es prioritaria la iluminación ya sea con veladores o con bombillas que se colocan frente a la imagen del Corazón de Jesús. Después de este reconocimiento solemne de los derechos soberanos de Cristo Rey sobre la familia, los miembros se consagran ellos mismos al Sagrado Corazón, donde se lee la oración VENGA A NOSOTROS TU REINO:

“Corazón Sagrado de Jesús nuestro padre, nuestro modelo, nuestro jefe ¡míranos aquí! Postrados a tus pies, después de haber colocado tu imagen en lugar preferente para que reines para siempre en este humilde hogar. Recibe nuestros corazones  que en el día  de hoy te consagramos. Vela por nosotros para que no nos apartemos de tu fe. Se nuestro Rey, pero Rey misericordioso que se apiade de nuestras miserias y nos perdone nuestras infidelidades. No permitas que alguno que de los que aquí estamos pierda su alma. Salva a todos tus hijos, salva a Colombia, a nuestro Prelado, a nuestro párroco. Conserva escritos en tu Sacratísimo corazón cada uno de nuestros nombres y haz que al exhalar el último suspiro, vayamos a  esta descansar en Ti por los siglos de los siglos.

Te prometemos, solemnemente, renovar cada año consagración y festejar en adelante esta fecha como la más hermosa de nuestro hogar.

Corazón amabilísimo de Jesús! Bendícenos y no permitas que jamás nos apartemos de tu sacrosanto amor.

ORACION BREVE PARA LOS QUE NO SABEN LEER

Sacratísimo Corazón de Jesús reina en nuestro hogar, en nuestra familia, ahora y siempre.

Al finalizar se rezan tres padrenuestros.

Esta fiesta se celebró por primera vez con gran fervor y pompa extraordinaria, el 20 de junio de 1920, cinco años después de la fundación del municipio; como manifestación de unidad de la familia cristiana mirandina.

Luego se echan al aire unos cohetes o voladores. Esto generalmente se hace hacia el mediodía.

Después del acto religioso, se toma un almuerzo en el que debe haber como plato principal un pedazo de gallina.


 LOS MATACHINES

Es otra tradición que gira en torno a las actividades religiosas. Como en todos los municipios de la provincia, esta manifestación del folclor demosófico sigue latente en San José de Miranda.

Generación tras generación se transmite este legado inacabable y lleno de gran riqueza cultural.
Los matachines son una herencia que corre por las venas de todo mirandino, desde el más chico hasta el más viejo. Año tras año y por el mesa de diciembre a partir del 16 hasta el 24, las tardes decembrinas se llenan de alegría y colorido con la llegada de los disfraces que vienen de la vereda correspondiente al día de su novena de aguinaldos, junto con la cuadra respectiva.
Observamos el famoso diablo, personaje destacado de los matachines. Es representado con máscaras y atuendos de formas diferentes, que van desde el diablo más sonriente y amistoso hasta el que tiene una careta aterradora; siempre lleva en sus correrías una vejiga de res inflada, atada de un extremo con un trozo de cabuya para castigar a quienes se atreven a desafiarlo “toreándolo”. Torear es una forma de expresión en el argot popular para llamar al diablo a corretear a quien le diga !diablo, diablo¡ o frases como: !diablo conocido sin careta y si vestido¡, o matachín chin chin debajo de la cama le tengo un maletín¡. Antiguamente el diablo era quien capitaneaba los distintos disfraces de la vereda.
 
Madamas y Galanes
Es imprescindible en los disfraces de los campos las “madamas y los galanes”. Consistente en que los primeros son hombres vestidos de mujeres, maquillados jocosamente; van acompañados por los galanes que son también hombres, cuyo principal disfraz es un antifaz o una máscara y con sombreros adornados con cintas de colores. El complemento de su atuendo es un pantalón, chaqueta, alpargates de suela o de caucho y un machete de madera. Algunos de ellos forman parte de un conjunto musical, el cual alegra el ambiente para que bailen las demás parejas y disfraces.

                                            
   ! ey josa chirosa ¡
De los disfraces, los más llamativos, son tal vez las “josas”. Por la peculiar forma de sus vestidos que son elaborados con base en musgo, pegado con cabuya a una chaqueta y a un pantalón, como también a un trozo de tela para cubrir la cabeza, los cuales quedan cubiertos totalmente por los festones de musgo. La máscara que complementa este disfraz es también muy original, su forma simiesca, hace contraste con el vestido ya que es pintada del mismo color del musgo. En los dedos de las manos llevan unas puntiagudas uñas, hechas con trozos de caña brava para asustar y darle una apariencia más aterradora a su traje, también las utilizan para hacerle cosquillas a las personas.
Las josas que traen de las veredas, vienen por parejas amarradas con lazos, las cuales son transportadas por su dueño, quien va disfrazado de gitano.
 
Las Comparsas
En cuanto a los disfraces presentados por los habitantes del sector urbano, están las comparsas que tratan temas de la cotidianidad del pueblo o de la actualidad nacional tratados en forma picaresca.

Miranda es un caso excepcional en mostrar disfraces el primer día de cada año y es destacar el famoso “reinado del primero de enero”. Es la burla unos años al reinado de Miss Universo, otros al reinado Nacional de Cartagena o simplemente en representación de cada una de las veredas del municipio. En el participan muchachos que se disfrazan de señoritas muy elegantemente arregladas, sus edecanes o acompañantes son chicas que se disfrazan de hombres. Hacen su arribo iniciando con un desfile que recorre las calles de la población y van en carros que ponen a disposición los transportadores del municipio; luego en una tarima ligeramente acondicionada frente al palacio municipal, hacen sus presentación, primero en traje de baño. En el intermedio sube la muerte y el año viejo a dejar las herencias a sus hijos que son todos los habitantes del pueblo; en esta parte se da rienda suelta a la creatividad coplera, luego viene un segundo desfile de las candidatas en vestido de gala o de fantasía.
Un jurado calificador elige a la candidata que mejor desfile y responda a las preguntas hechas en sentido satírico, en doble sentido o con mucha picardía. Estos dos ingredientes hacen la ganadora del evento que es coronada para luego presidir el entierro del año viejo. 
 
Como el primero de enero es el día desenguayabe, muchas personas especialmente de los municipios vecinos, se hacen presentes en San José de Miranda para gozar de este espectáculo lleno de gracia y simpatía, y pasar un rato de esparcimiento en compañía de familiares o amigos; es un día de integración rovirense.
Detrás de estos certámenes, existe una Junta Organizadora, la cual es renovada cada año y quien se encarga de coordinar cada día diferentes disfraces.
 
Esta Junta en colaboración con los docentes deben promover con anticipación talleres sobre elaboración de máscaras y disfraces en las escuelas, el Instituto junto con la gente del campo y del pueblo. De esta manera se motiva a las personas para que no se acabe esta hermosa tradición festiva.
 
EL FOLCLOR
En los campos es donde más se siente, se vive y se saborea el folclor en sus diferentes manifestaciones.
La música, el baile y la copla, mezclada con el olor de la tierra recién arada y el dulce guarapo de caña, son sentimientos nobles nacidos con el más puro sabor a tradición.
Campesinos con el alma en el tiple, le cantan le cantan a su terruño y a sus amores. En las veredas existen conjuntos musicales, que dan serenatas, o animan una fiesta, en la que se interpretan aires de música guasca, de carrilera o canciones originales, en ocasiones se escuchan tonadas de música colombiana en ritmo de guabina o torbellino de las cuales se ejecutan danzas como el “Torbellino Zapatiao Rovirense”.
La copla nació de la necesidad de comunicarse, para llamar algún vecino, pedirle un favor o avisar por ejemplo cuando se avistaba el gavilán pollero, el campesino salía a las lomas o cerros y le ponía rima al mensaje que deseaba expresar.
De los principales copleros que existían y que existen en Miranda están entre otros, Don Eloy Correa, Pedro Betancur, Saúl Rodríguez, Marcelo Suárez y Ciro López Gómez.

TRADICIONES
 
Son el accionar de un sentimiento heredado, que nos permite disfrutar de esta gran riqueza cultural, ya sea en su forma material o física como son las fiestas, disfraces, artesanías, el vestuario, el baile, la bromatología que se refiere a los platos típicos de una región.
En la forma de expresión oral están los cuenteros, que después de una ardua faena, en las noches junto al fogón, narraban los cuentos de Pedro e´malas, Juan sin miedo. Historias de las mil y una Noches, historias de miedo, y otras narraciones interesantes sin dejar de lado la copla, el chiste, la música típica, mitos, leyendas, supersticiones, dichos y refranes.
Con la llegada de la radio y la televisión, estas hermosas tradiciones han sido desplazadas a un último plano, sin que nadie se preocupe por darles el puesto de honor que ellas se merecen. Las tradiciones nos pertenecen a todos y nuestro deber es recuperarlas.
 
COPLAS DE MI TIERRA
   De Don ELOY CORREA
 
A mi me llaman, me llaman 
y yo me dejo llamar
la culebra pico de oro
que pelió con el caimán.
 
Una señora me dijo
que me le trepara encima
encima de una butaca
que tenía´í en la cocina.
 
Una señora me dijo
que le atice a la candela
y yo como no sabía
Le aticé a la cocinera.
 
La novia le dijo al novio
pero le dijo en secreto
mañana en la noche si
esta noche tese queto.
 
Yo no quiero cantar más
porque la garganta duele
porque la tengo enseñada
que sólo aguardiente bebe.
 

 
De PEDRO BETANCUR
 

No hay corazón como el mío
que sufre y calla una pena
corazón que sufre y calla
no se halla por donde quiera
no hay corazón como el mío.
 
Corazoncito pendejo
aprendé a tener vergüenza
al que te quiera querelo
al que no, no le haga juerza.
corazoncito pendejo.
 
El querer mujer casada
es una sinverguenzura
tando la carne barata
yir a comprar azadura
el querer mujer casada.
 
Yo vi un viejo en un maizal
limpiandose las rodillas
y una mujer las costillas
ay lo tomaron a mal.
 

JOSE DEL CARMEN NIÑO

 
Folclorista, compositor de la provincia de García Rovira, nacido en Molagavita, pero que su identidad y su patria chica adoptiva es san José de Miranda, criado por los campos y veredas, dedicando mayor parte de sus juventud al sembrado de maíz, fríjol, papa entre otros productos de nuestra región. Hoy nos cuenta de su pasado a través de su rico repertorio folclórico por medio de sus composiciones que se pasean por pueblos, veredas y ciudades, llevando el mensaje de alegría a toda la gente sencilla y laboriosa; son páginas y letras aferradas al sentimiento del pueblo que hacen la alegría y el deleite de todos los colombianos.

En su primer álbum titulado “Los novios de ahora”, encontramos hermosos pasajes que le cantan a la mujer, a la tierra, a la cotidianidad de la gente en temas como:-La campesinita, folclor de mi tierra, los novios de ahora, el viejo trapiche, el Santuario de mi provincia entre otros.

De su segunda producción “El gallo de mi vecina”, al son de rumbas criollas, merengues campesinos, danzas, torbellinos, se destaca el homenaje que le hace a Don Timoleón y a Doña Petra. En sus letras habla de cuidar la tierra, de conservar estas hermosas tradiciones musicales y folclóricas.

De su primer álbum aquí está la letra de una de sus hermosas canciones.  

 
EL SANTUARIO DE MI PROVINCIA
 
A todo García Rovira y sus verdes campos
y a mi vereda con mucho gusto
quiero cantar.
Y a toditas sus mujeres bellas y hermosas
que allí florecen y resplandecen
como las rosas en un rosal.
 
Santuario de los Remedios
templo sagrado, lindo y hermoso
lo más precioso de mi nación.
Imagen linda y hermosa
tan pequeñita, lo milagrosa
y lo bonitíco de mi Colombia
de admiración.
 
Pueblo hermoso mirandino
de gente humilde y trabajadora
que yo te admiro y en mi portal,
por tu iglesia tan bonita,
color diamante y una rosita
de mi provincia es la catedral.
 
Vamos pa´lla  a conocer
el pueblo hermoso de Santander
que vengan todos de la vereda
a bailar mi carranguera,
en esta fiesta quiero gozar
en mi pueblito natal.
 
Es de García Rovira que el mundo admira
y su caserío y su lindo parque
y su monumento en cada entra´.
 
Si de Málaga venimos
poco antecitos encontraremos
la hermosa imagen que allá
se encuentra sobre las rocas de la quebrá´.
 
Saliendo pa´mi vereda
en una gruta forjada en piedra
que tanto quiero y que nunca olvido
y por esa ruta es que paso yo.
 
Allí a vender mis productos
los grandes frutos de mi cultivo
que Dios me ha dado con mi plantío
y mi sementera siempre me dio.
 
Por abajo del pueblito está el monumento
la bella imagen Virgen del Carmen
la fiel Patrona de conductores
que veneramos siempre al llegar.
 
Sobre el área que nos une
con los pueblitos circunvecinos
por donde andamos los campesinos
y va del norte a la capital.
 
A todos yo los espero, del 8 al 11 de febrero
vamos al templo primero a orar
a ver lo hermoso que es el altar
después que pague ya mi promesa
salimos a parrandear (bis)

Del Segundo álbum aquí está una canción dedicada a don Timolión, Doña Petra y Don Eloy

DON TIMOLION
 
Acérquese comadrita
recordemos el pasado
recordemos el pasado,
bailemos el torbellino
torbellino zapatiado
torbellino zapatiado.
 
El que bailaba con gusto
Doña Petra y Timolión
Doña Petra y Timolión,
nunca había quien les ganara
para bailar el folclor
para bailar el folclor.
 
En los concursos del baile
ellos eran los primeros
ellos eran los primeros
se traían los galardones
de fiestas del 6 de enero
de fiestas del 6 de enero.
 
Eran don Eloy Correa
un humilde campesino
un humilde campesino,
que con su flauta de caña
le tocaba el torbellino
le tocaba el torbellino.
 
Y Saúl la cochaflua
era el que le seguía el son
y el que le rasgaba el tiple
el amigo Simeón
todos les hacían corrillo
para mirarlos bailar,
allá en Málaga en las ferias
en el parque principal.
 
No lo demore que esta bailando
no me lo estape que esta sudando.
 
Dígale a mi comadrita
que hay le presto el hueso
pero que no me lo chupe
ni me lo lamba
que tres vueltecitas y me lo manda.
 
Juepa mijo que suerte tan arrecha e´ buena
que bailen ese torbellino compadre
amárrese los calzones comadrita.
 
Era el profesor Laguna
un amigo de confianza
y un amigo de confianza
en todo García Rovíra
los enseñó a bailar danza.
los enseñó a bailar danza.
 
Don Timolión con su ruana
Petra con su pañuelón
Petra con su pañuelón
bailaban la rumba del sapo
que tocaba Don Eloy
que tocaba Don Eloy.
 
Con el baile y con su copla
dos humildes campesinos
dos humildes campesinos
en el caney de tabaco
bailaban el torbellino
bailaban el torbellino.
 
Bailaban la nochebuena
año nuevo y seis de enero
 año nuevo y seis de enero
y se seguían preparando
pa´ las fiestas de febrero.
pa´ las fiestas de febrero.
 
Lástima de aquellos tiempos
Se fueron y no volvieron
Se fueron y no volvieron
estos grandes personajes
que tanta alegría nos dieron
que tanta alegría nos dieron
 
Y Saúl la cochaflua
era el que le seguía el son
y el que le rasgaba el tiple
el amigo Simeón
todos les hacían corrillo
para mirarlos bailar,
allá en Málaga en las ferias
y en el parque principal.
 
Juepa mijito
Amárrese los calzones comadrita
porque vamos al torbellino
 
    



ORACION A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

¡Oh! soberana Señora y Madre amorosísima, gloriosa siempre Virgen María de los remedios, yo te suplico me recibas en el piadoso pecho de tu misericordia, como esclavo perpetuo tuyo y con singular protección me ampares y favorezcas ahora y en la hora de mi muerte; en tu piedad amorosa pongo toda mi esperanza, todo mi consuelo, todas mis penas, para que con tus ruegos misericordiosos encamines todas mis obras y pensamientos a la mayor gloria de Dios y honra de tu Unigénito Hijo, Jesucristo Nuestro Señor. Amén


VISTA SATELITAL
ELOCUENCIA


Allá tras de las montañas, bajo el cielo estrellado,
está San José de Miranda cual tesoro acrisolado,
todos le estamos cantando porque nos ha inspirado.

¡Oh si! sencillito pero honesto es mi pueblo acogedor,
invencible en las luchas como fue su fundador,
quien nos dejó patrimonios de gallardía y pundonor.

En su terruño aprendimos a tejer de espinas rosas
y a hacer de cada tropiezo, alas de mil mariposas,
para volar por el mundo haciéndote conocer
como a la patria querida que un día nos vio nacer.

Es San José de Miranda el terruño encantador
que nos impregna en la sangre honestidad y honor,
para decirle al mundo ¡soy mirandino señor!,
por eso somos frenteros rellenitos de folclor,
porque allí nos enseñaron de la vida lo mejor.

Nuestra patria es bendita, privilegio celestial,
de nuevo con Seminario, toca su marcha triunfal
para servir de regazo donde se pueda gestar
vocaciones consagradas en vida sacerdotal.

Ya muchos seres queridos se marcharon para el cielo,
pero eso sí, nos dejaron frutos de grandes anhelos,
con sabiduría innata, su tesón y sus desvelos.

¡Arriba patria querida!
no te dejes rezagar,
mira que eres consentida del que sabe amar,
el Creador del universo, que es el que te hace triunfar.

Mery Corzo Suárez

A SAN JOSE DE MIRANDA


Vagan solitarias muchedumbres
cumpliendo con esfuerzo y voluntad,
cantando por las faldas van en grupo,
de la vieja Tequia a la gran ciudad.

Un ladrillo no más sobre sus hombros,
carga feliz aquella muchacha,
y Jesús les bendice aquella obra
de trasladar su Tequia a la planada.

Los peregrinos proceden el camino,
y las mujeres elevan la oración,
y el sacerdote, Miranda los recibe
con el canto alegre y solemne bendición.

Así se fundó con amor y gran ternura
esta Miranda que es nuestro gran querer,
y gracias al hermoso santuario que tenemos,
hoy es el pueblito lindo de Santander.

Rosmira Parra Bermúdez.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis