Sitio Oficial
Gobernación
Presidencia
Diocesis Málaga
CHICAMOCHA NEWS
Los Andes FM
 

         

SITIOS DE INTERES

 
Con hermoso paisajes, lugares de veraneo, parajes exóticos que invitan al descanso, la exaltación al arte y el hacer reminiscencia y rescate de nuestra historia, San José de miranda cuenta con diferentes sitios de interés.
 
 
 
 


GRANJA AGROECOTURISTICA LOS GUADUALES
 



 
Centro de descanso campestre, ubicado en la Vereda el Espinal a dos kilómetros y medio del casco urbano en la vía que conduce de San José de Miranda al Municipio de Capitanejo, Esta Granja cuenta con Alojamiento, piscina, videobar, karaoke, restaurante, pesca deportiva, camping, deportes de aventura (rafting, rapeel, cañoning, caminatas ecológicas), administrada por su propietario señor Pedro Pablo Aceros O, Celular No 311 210 0540.
 
Es una finca familiar dedicada a la agricultura sembrando tabaco, maíz y fríjol, maneja una explotación diversificada con criterios sostenibles, posee alojamiento rural, restaurante con comidas típicas, piscina, alimentación y cuidado de los animales de la granja, camping, cosecha y consumo de frutas y hortalizas producidas orgánicamente, pesca deportiva, caminatas por senderos ecológicos y deportes extremos
 
 

EL CAÑON DEL CHICAMOCHA
 
 
 
El Cañón del Chicamocha es uno de los tantos sitios naturales de gran
 atracción que tiene el departamento de Santander, en su accidentada geografía.
 
Este ingenio de la naturaleza está formado por una gran falla geológica y una cadena montañosa en donde pasan y se unen varios afluentes, entre ellos el río del mismo nombre que recorre por el fondo de la falla, para confluir con los ríos Fonce y el Suárez y formar luego el caudaloso río Sogamoso.
 
El imponente Cañón del Chicamocha, es atravesado por el río que lleva su nombre; al ser observado desde la parte alta de la vereda de Cucharito, es un espectáculo lleno de majestuosidad y gran belleza. Este nace entre la parte baja de esta vereda y el municipio de Covarachía.
 
El Cañón del Chicamocha en este sitio ofrece un espectáculo tremendo, el torrentoso río forma a la derecha e izquierda de la corriente dos farallones paralelos y al asomarse al abismo , esto especialmente en la parte de “Aguacolorada”, más abajo se ven en el fondo las aguas turbias que corren encajonadas por la vega, paisaje de imponderable belleza.
 
 
 
 
  LAS CUEVAS
 
 
 
Sitio denominado así desde épocas pasadas por nuestros ancestros y hasta nuestros días; excavaciones indígenas realizadas en algunas lomas o rocas ubicadas en la Vereda de Salado Bravo; cuevas de poca profundidad al interior de la roca, protegidas o adornadas por piedra lisa de río, con arcos que se conservan intactos. Llama la atención los materiales utilizados en su adhesión, porque hace varios siglos que existen y sus materiales no se han deteriorado ni despegado, demostrando un adelanto de arquitectura de nuestros indígenas de la región.
 
En este mismo lugar se hallan unas piscinas construidas en piedra y rodeadas de árboles centenarios, de las cuales bulle agua azufrada a altas temperaturas que resultan muy medicinales.
 
Estos baños termales, es una lástima que no sean explotados debido al difícil acceso que allí resulta.
 
 
 
 
 ESCENARIO NATURAL EN LA VEGA DEL SERVITA Y EL CHICAMOCHA
 
 
 
Siguiendo por la carretera central del norte, entre Capitanejo y Miranda, sobre la margen occidental del Río Servitá, en territorio de nuestro municipio encontramos un Área Natural Única cuyo principal atractivo de ésta son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión.. Es el lugar ideal para realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna y flora silvestre.
 


 Son figuras de apariencia fantástica, esculpidas por la erosión en la piedra rojiza, pueden apreciarse al recorrer sus senderos. Columnas y pedestales de variadas formas y figuras recuerdan ambientes míticos, creando una arquitectura fantástica en medio de pequeñas colinas y crestas de montañas. 
 
 
 
 

RUINAS DE LA ANTIGUA IGLESIA EN TEQUIA
 
 
En la vereda de Tequia, cuna de nuestro pueblo, existen dos sitios de particular significado.
 
El primero, “Las Ruinas de la Antigua iglesia”, como símbolo y huella del pasado, pues como dice el historiador Ciro E. López Mendoza, en su libro “Tequia”: “…Ellas no son sepulcro, sino monumento a un prolongado y lento proceso histórico lleno de cicatrices iluminadas por leves relámpagos de gloria; testimonio del paso de unos hombres camino de la muerte y principalmente de lo que los indujo a edificarla, a defenderla, a cambiarla de ubicación y aún a destruirla…”
 
“…subsisten todavía los arcos y los muros de las naves, y al frente la 
clásica espadaña, muda de campanas, que sirve apenas de asta de una vieja cruz de hierro, todo en un estado de melancólica agonía…”
 
“…Por ello muy pocos se dan cuenta de su presencia, aún cuando todos sabemos que es un símbolo, quizá el único símbolo que hemos heredado íntegro del pasado y que nos hace sentirnos parte, así sea mínima de la Historia…”
 
 
En segundo lugar destacamos el “Balneario de Tequia”, cuyarazón social  es “Mi Bella Tequia”, es un centro recreacional que cuenta con una piscina grande para adultos y una pequeña para niños, pista de baile, sauna, cancha de tejo, cancha de bolo criollo, una surtida tienda y una zona verde, en este sitio se pueden organizar diferentes actividades como integraciones familiares, de trabajo, etc. Se encuentra ubicado a dos kilómetros del municipio de Málaga, en donde se tiene acceso en vehículo o a pie por una carretera destapada, en buen estado.
 
 
 
 
            MIRADOR EL ALTO DE SAN JOSÉ DE MIRANDA
 
De Bucaramanga hacia Málaga y saliendo de las tierras de Molagavita, llegamos al Alto de San José de Miranda, desde allí contemplamos buen porcentaje de la provincia de García Rovira y parte de Boyacá.  Podemos recorrer nuestra mirada desde el Nevado del Cocuy hasta las tierras de Servitá, incluyendo Macaravita, San Miguel, Capitanejo, Enciso, Carcasí, Málaga, Concepción y San José de Miranda.
 

CEMENTERIO INDIGENA DE YERBABUENA
 
Yerbabuena esta dividida en dos partes, alta y baja.  En el sector alto, los campesinos iniciaron la construcción de los locales para la tienda cooperativa y al excavar para los cimientos descubrieron algunas tumbas en círculo; su hallazgo les causo curiosidad pero también admiración pero también deseo de saber a profundidad de que se trataba, por lo cual dieron razón a las autoridades del municipio.  Lamentablemente el obvio desconocimiento antropológico, sumado a las leyendas en torno a estos descubrimientos les hizo pensar que en ellas podían encontrar algún tesoro, situación que dio lugar a un no intencionado saqueo, o un trabajo nada técnico científico de cuanto en estos casos se debe hacer.
 

MIRADOR DEL CEMENTERIO
 
Nuestro cementerio esta ubicado en el lugar más visible del municipio y desde la parte superior del mismo y por fuera de su predio, se encuentra un esplendido mirador que nos permite apreciar tierras desde Concepción hasta Capitanejo, recrear la vista en el valle de Enciso, su poblado y sus fértiles y multicolores tierras bañadas por el río Servitá y por su puesto, extasiarnos por la panorámica que desde allí ofrece el pueblito lindo de Santander.  El camino en zigzag ascendente nos conduce hasta la conocida loma del cementerio, en donde se encuentra el Campo Santo y en la parte más alta, el lugar de nuestro interés para el turismo, El Mirador.
 

CASCADA DE LA QUEBRADA DE LA VIRGEN
 

Entre las fuentes que bañan las tierras del municipio, hay algunas que tienen su especial atractivo.  Es el caso de la denominada Quebrada de la Virgen. Su nombre lo toma de la historia.  Los antepasados colocaron en una de sus rocas, una imagen de La Virgen, para que los protegiera de dichas aguas.  Sus aguas corren por quebradas tierras que da lugar a muy hermosas cascadas, una justamente antes de pasar por debajo del puente en mención y otros metros más abajo, con caída de mayor altura.
 

BALNEARIO LOS ROSALES
Alegre centro de descanso campestre y recreacional ubicado a un
 kilómetro del casco urbano. Con posibilidad de acceso en carro o en saludable caminata por entre frondosos árboles que cubren históricos cultivos de café arábigo.  Cuenta con una amplia piscina, agradable y con niveles que permite una recreación comunitaria y familiar con espacios que la rodean para quienes desean organizar sus asados, la pista de baile, el sauna, los comedores y una surtida tienda.  
 

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Hermosa obra de arte de estilo gótico, con crucero y tres naves, torre de 40 metros de altura; templo, sueño del padre fundador del pueblo en 1921 y el iniciador de este proyecto fue el padre eudista Andrés Basset, quien estuvo en el municipio en la década del 25 al 35, luego fue continuado por párrocos progresistas y terminado hasta su decoración, por los esfuerzos de los feligreses y de los presbíteros Manuel Duarte entre los años 1947 y 1952 y Constantino Páez, quienes lograron concluir esta gran joya arquitectónica.
La obra fue dirigida por Don Numa Pompilio Cáceres. Por la nave central, y arriba en el nicho se encuentra la venerada imagen de Nuestra Señora de los Remedios, preciosa reliquia del arte religioso, traída por los españoles. 


Por la nave derecha y a la entrada hacia su mismo costado encontramos la capilla mausoleo donde reposan los restos del padre Isidoro Miranda. La decoración de esta pequeña capilla consiste en una escultura de medio tronco del Padre Miranda, de fondo una bambalina sobre la cual reposa en la parte superior las imágenes correspondientes al misterio del calvario. En el costado derecho hay un gran óleo donde se observa al padre Miranda y Emilio Contreras repartiendo pan a un cantidad de gente pobre y que están apostados a todo lo largo de la acera, en esta obra también se aprecia el santuario en construcción, destacándose una parte del seminario menor.
 
 
Hacia el costado izquierdo de la tumba hay un segundo óleo de iguales proporciones, en el cual se muestra la procesión de la Santísima Virgen María quien viene desde Tequia,; la procesión es presidida por el padre Miranda y la banda de músicos, con gran cantidad de feligreses quienes a lomo de mulas y bueyes hacen su trasteo hacia la llanura de Cutaligua. El autor de estas preciosas obras de arte es Pedro León Mariño.

 

 

 EL POZO DE LA VIRGEN

 
La naturaleza ha favorecido el Santuario de Nuestra Señora de Los
 Remedios, ubicado en un espacio en la casa cural, cercano a la sacristía, con un yacimiento de agua: el “Agua de la Virgen” adornado con una hermosa gruta de piedra y jardines.  Todo el que pasa por San José de Miranda visita el templo de Nuestra Señora de los Remedios y pasa por el pozo en busca de protección con la unción del agua milagrosa.
 

LA CASA CURAL

 

 
Edificio horizontal de dos plantas con cornisas blancas y almohadillado de color rosa que adorna el frente, con múltiples puertas y ventanales coronados por arcos de estilo Tudor y balcones con balaustradas metálicas, fue construída bajo el curato del padre Crecenciano Jaimes entre 1952 y 1957, pangoteño, hombre fuerte y progresista. Esta obra fue edificada por los hermanos Numa Pompilio Y Faustino Cáceres. Es digno resaltar la generosidad del pueblo mirandino en la construcción de esta bella obra arquitectónica.
 
 
 
LA CAPILLA DEL SEMINARIO HISPANOMISIONERO 
Otro sitio digno de visitar en la población es la capilla del Seminario Hispanomisionero, que en un tiempo fue el lugar de recogimiento de los sacerdotes eudistas y alumnos del Instituto Apostólico. La capilla del seminario con bóveda de cañón adornada con tres casetones que contienen hermosas pinturas que no han perdido su color. Allí se pueden apreciar magníficas obras de arte religioso que decoran este Sagrado Recinto, como son, los frescos de “La anunciación”, de la Inmaculada concepción y de la santísima Trinidad, del mismo autor de los óleos del Santuario, además se encuentran las modernas imágenes de la Virgen María, San José y de Cristo en la cruz, traídas de España precisamente por la Comunidad de Hijas de Jesús, que tiempos después de haberse acabado el seminario menor, serviría de sede este edificio para que las españolas dirigieran un colegio femenino.
 
La construcción y decoración de esta capilla estuvo bajo la dirección del Padre Superior, Jesús María Antolinez.
 
 
 
 
EL SEMINARIO MAYOR HISPANO MISIONERO

 

 
El turismo religioso es otra de las intenciones que se tienen en el pueblito lindo de Santander pues allí se tiene el santuario de Nuestra Señora de los Remedios al igual que ahora el nuevo Seminario Mayor.
 
Esta nueva edificación imagen para nuestro municipio será el turismo religioso que se podrá instalar en los próximos años.
 
Es una de las más grandes construcciones que se han realizado en san José de Miranda, este edificio de cuatro plantas cuenta con dos módulos distribuidos entre, dormitorios para 60 alumnos, bibliotecas, oratorios, servicios de cocina, comedor, salas de encuentros, y huéspedes.
 
Este centro de estudios contribuye al bienestar social de la ciudad, la parte espiritual, ética y bienestar para los habitantes de la región y América, donde los hombres de Dios cumplirán una misión evangelizadora.
 
Gregory Aymond obispo de Austin Texas, aplaudió el proyecto y el trabajo que se desarrollará por una sociedad mejor “Esta obra es hecha por la mano del hombre pero guiado por los deseos de Dios”. En este seminario se formarán pastores misioneros católicos para la formación espiritual de los inmigrantes latinos en Estados Unidos.

 
 

 
 
 


ORACION A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

¡Oh! soberana Señora y Madre amorosísima, gloriosa siempre Virgen María de los remedios, yo te suplico me recibas en el piadoso pecho de tu misericordia, como esclavo perpetuo tuyo y con singular protección me ampares y favorezcas ahora y en la hora de mi muerte; en tu piedad amorosa pongo toda mi esperanza, todo mi consuelo, todas mis penas, para que con tus ruegos misericordiosos encamines todas mis obras y pensamientos a la mayor gloria de Dios y honra de tu Unigénito Hijo, Jesucristo Nuestro Señor. Amén


VISTA SATELITAL
ELOCUENCIA


Allá tras de las montañas, bajo el cielo estrellado,
está San José de Miranda cual tesoro acrisolado,
todos le estamos cantando porque nos ha inspirado.

¡Oh si! sencillito pero honesto es mi pueblo acogedor,
invencible en las luchas como fue su fundador,
quien nos dejó patrimonios de gallardía y pundonor.

En su terruño aprendimos a tejer de espinas rosas
y a hacer de cada tropiezo, alas de mil mariposas,
para volar por el mundo haciéndote conocer
como a la patria querida que un día nos vio nacer.

Es San José de Miranda el terruño encantador
que nos impregna en la sangre honestidad y honor,
para decirle al mundo ¡soy mirandino señor!,
por eso somos frenteros rellenitos de folclor,
porque allí nos enseñaron de la vida lo mejor.

Nuestra patria es bendita, privilegio celestial,
de nuevo con Seminario, toca su marcha triunfal
para servir de regazo donde se pueda gestar
vocaciones consagradas en vida sacerdotal.

Ya muchos seres queridos se marcharon para el cielo,
pero eso sí, nos dejaron frutos de grandes anhelos,
con sabiduría innata, su tesón y sus desvelos.

¡Arriba patria querida!
no te dejes rezagar,
mira que eres consentida del que sabe amar,
el Creador del universo, que es el que te hace triunfar.

Mery Corzo Suárez

A SAN JOSE DE MIRANDA


Vagan solitarias muchedumbres
cumpliendo con esfuerzo y voluntad,
cantando por las faldas van en grupo,
de la vieja Tequia a la gran ciudad.

Un ladrillo no más sobre sus hombros,
carga feliz aquella muchacha,
y Jesús les bendice aquella obra
de trasladar su Tequia a la planada.

Los peregrinos proceden el camino,
y las mujeres elevan la oración,
y el sacerdote, Miranda los recibe
con el canto alegre y solemne bendición.

Así se fundó con amor y gran ternura
esta Miranda que es nuestro gran querer,
y gracias al hermoso santuario que tenemos,
hoy es el pueblito lindo de Santander.

Rosmira Parra Bermúdez.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis